Funeraria La Milagrosa Zaragoza

Te escuchamos
976 255 500

¿Qué es un ajuar funerario?

En la antigüedad el significado de la muerte era muy diferente al que conocemos hoy en día. Las civilizaciones antiguas despedían a sus difuntos junto con diversos objetos destinados a preparar su camino hacia el mas allá. Estos objetos, conocidos actualmente como ajuares funerarios, reflejan la vida, el estatus y las creencias de nuestros antepasados.

En este post, profundizaremos en el concepto de ajuar funerario y su evolución a lo largo de la historia, desde los tiempos prehistóricos hasta las complejas prácticas funerarias del antiguo Egipto y Roma.

Ajuar funerario: Definición y concepto

El ajuar funerario, en definición, hace referencia a aquellos objetos que se colocan en una tumba junto al difunto durante un rito funerario, ya sea de inhumación o cremación.

Estos objetos eran seleccionados con gran cuidado y simbolismo. Se trataba principalmente de bienes personales o de uso cotidiano, ya que la creencia de la vida más allá de la muerte estaba muy implantada en las sociedades antiguas. Uno de los propósitos de este tipo de ofrendas votivas era ofrecer estos bienes a los dioses para obtener comodidades o protección en el más allá. En función de la época y la cultura, otro de los propósitos era demostrar el estatus social del difunto, .

La mayoría de los ajuares recuperados en exploraciones arqueológicas son objetos no orgánicos. Sin embargo, existen pruebas de que también se incluían objetos orgánicos, aunque estos se han deteriorado con el paso de los siglos, dejando solo rastros de su existencia.

ajuar funerario definicion

¿Qué objetos conforman los ajuares funerarios?

Los ajuares funerarios pueden variar ampliamente dependiendo de la cultura y la época y se componen de diversos objetos que se colocan junto al difunto en su tumba. Algunos de los objetos más habituales encontrados son:

  • Generalmente se solía vestir al difunto con ropas y vestimentas especiales para el entierro.
  • Joyas valiosas como anillos, collares, pulseras y otros adornos que indicaban el estatus social del difunto o como amuleto de protección en el más allá.
  • Herramientas y armas: Objetos como herramientas y armas, que el difunto usaba y reflejaban sus habilidades en vida. Además, se creía que serian útiles en el más allá.
  • Proveer alimentos y bebidas en la tumba asegura que el difunto no pase hambre ni sed en su viaje al más allá. Estos funcionaban como ofrendas a los dioses o espíritus protectores.
  • Artículos de uso cotidiano que tenían un valor sentimental para el difunto, como peines, espejos o instrumentos musicales.
  • Figuras y amuletos, a menudo con inscripciones o símbolos sagrados, como protectores del difunto.

Historia y evolución de los ajuares funerarios

La evolución histórica de los ritos funerarios es un reflejo fascinante de cómo las distintas civilizaciones han comprendido y tratado la muerte a lo largo de la historia humana.

Desde los comienzos de la especie humana, las sociedades prehistóricas ya mostraban los primeros signos de prácticas funerarias. Estos primeros ajuares se caracterizaban por su simpleza, revelando una profunda creencia en la continuidad de la existencia después de la muerte.

Con el paso de los siglos y el avance tecnológico, estas practicas funerarias se volvieron más complejas y ritualizadas a lo largo de todo el planeta.

que es el ajuar funerario

Ajuares funerarios en la prehistoria

Durante la época de la prehistoria, los ritos funerarios era simples pero cargados de significado. Los entierros solían realizarse en cuevas o tumbas sencillas, y los ajuares funerarios que acompañaban al difunto eran principalmente herramientas y armas de hueso y piedra que se usaban de forma cotidiana y eran esenciales para la vida diaria.

En algunos restos arqueológicos también se han hallado adornos personales como collares hechos de piedras o dientes de animales. Estos objetos indicaban estatus y distinción social.

Ajuares funerarios egipcios

Los ajuares funerarios egipcios son uno de los ejemplos más emblemáticos y conocidos en la actualidad de prácticas funerarias en la antigüedad. En la sociedad del antiguo Egipto, la vida en el más allá era una parte fundamental de la cultura y eran firmes creyentes en la vida después de la muerte y en la necesidad de estar preparado para ese viaje.

Los ajuares funerarios egipcios más conocidos son los de los faraones. Estos incluían una amplia gama de objetos como sarcófagos ricamente decorados, joyas y amuletos diseñados para proteger y guiar al difunto. Los sarcófagos y ataúdes eran a menudo obras de arte, con inscripciones y decoraciones que narraban la vida del difunto y ofrecían plegarias a los dioses.

Amuletos como el escarabajo, el anj y el ojo de Horus eran comunes, cada uno con su propio simbolismo y propósito protector. También se incluían en el sarcófago figuras de ushebtis, que representaban sirvientes que se encargarían de realizar labores en el más allá.

Además de estos objetos inorgánicos, se conoce que los ajuares incluían alimentos y bebidas para el viaje al más allá. Vasijas llenas de grano, vino, carne seca y otros alimentos eran colocadas en las tumbas para asegurar que el difunto no sufriera hambre o sed. También se han encontrado diferentes papiros con textos religiosos, como el Libro de los Muertos.

ajuares funerarios egipcios

Ajuares funerarios romanos

En la antigua Roma, los ritos funerarias estaban influenciados por una mezcla de tradiciones etruscas y griegas, junto con las creencias romanas adquiridas sobre la vida más allá de la muerte.

Los ajuares funerarios romanos a menudo incluían monedas de plata, también conocidas como óbolos, que se colocaban en la boca o en las manos del difunto. Estas monedas eran consideradas como el pago para Caronte y este acto aseguraba que el difunto pudiera llegar al más allá sin problemas.

En las tumbas romanas es frecuente encontrar jarras, copas y otros recipientes de cerámica o vidrio, que contenían alimentos y bebidas para el viaje al otro mundo. También incluían otros objetos personales y de uso cotidiano como armas, espejos y peines.

Objetos como joyas, adornos y vestimentas encontrados en las tumbas romanas son indicadores del estatus del difuntos. En algunas tumbas de alto rango contenían inscripciones que detallaban las virtudes y la vida del difunto para honrar su memoria.

Desde Funeraria La Milagrosa esperamos que este artículo del blog, donde hemos explicado en profundidad los ajuares funerarios, te haya sido de gran utilidad.

Llámanos